Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Diferencia entre revisiones de «Juan Gómez Crespo»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
'''Juan Gómez Crespo''' nació en [[Fernán Núñez]] el [[26 de julio]] de [[1910]] y falleció el [[29 de junio]] de [[1994]], jurista, historiador, escritor, investigador y profesor.
+
'''Juan Gómez Crespo''' ([[Fernán Núñez]], [[26 de julio]] de [[1910]] - Córdoba, [[29 de junio]] de [[1994]]). Jurista, historiador, escritor, investigador y profesor.
  
 
En 1922 inicia sus estudios de bachiller con los hijos de don Bosco en Córdoba para posteriormente iniciar los estudios de Filosofia y Letras y Derecho en Sevilla y Madrid, llegando a alcanzar las licenciaturas de ambas materias en la Universidad de Sevilla. Comienza su actividad docente en 1933 en el Institutos de Nerva (Huelva), Guadix (Granada) y Badajoz. Cuando comienza la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] se encuentra en Guadalajara llegando a ser encarcelado. A partir de 1940 tras aprobar las oposiciones a la cátedra de Historia, ejerció en Cádiz y desde 1941 en Córdoba hasta su jubilación.
 
En 1922 inicia sus estudios de bachiller con los hijos de don Bosco en Córdoba para posteriormente iniciar los estudios de Filosofia y Letras y Derecho en Sevilla y Madrid, llegando a alcanzar las licenciaturas de ambas materias en la Universidad de Sevilla. Comienza su actividad docente en 1933 en el Institutos de Nerva (Huelva), Guadix (Granada) y Badajoz. Cuando comienza la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] se encuentra en Guadalajara llegando a ser encarcelado. A partir de 1940 tras aprobar las oposiciones a la cátedra de Historia, ejerció en Cádiz y desde 1941 en Córdoba hasta su jubilación.
Línea 20: Línea 20:
 
[[Categoría:Nacidos en Fernán Núñez|Gómez Crespo, Juan]]
 
[[Categoría:Nacidos en Fernán Núñez|Gómez Crespo, Juan]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1994|Gómez Crespo, Juan]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1994|Gómez Crespo, Juan]]
[[Categoría:Fallecidos en Fernán Núñez|Gómez Crespo, Juan]]
+
[[Categoría:Fallecidos en Córdoba|Gómez Crespo, Juan]]
 
{{Cordobapedia2}}
 
{{Cordobapedia2}}

Revisión del 16:17 1 jun 2013

Juan Gómez Crespo (Fernán Núñez, 26 de julio de 1910 - Córdoba, 29 de junio de 1994). Jurista, historiador, escritor, investigador y profesor.

En 1922 inicia sus estudios de bachiller con los hijos de don Bosco en Córdoba para posteriormente iniciar los estudios de Filosofia y Letras y Derecho en Sevilla y Madrid, llegando a alcanzar las licenciaturas de ambas materias en la Universidad de Sevilla. Comienza su actividad docente en 1933 en el Institutos de Nerva (Huelva), Guadix (Granada) y Badajoz. Cuando comienza la Guerra Civil se encuentra en Guadalajara llegando a ser encarcelado. A partir de 1940 tras aprobar las oposiciones a la cátedra de Historia, ejerció en Cádiz y desde 1941 en Córdoba hasta su jubilación.

Sus trabajos de investigación se centran en el estudio de la prensa cordobesa y en las Nuevas Poblaciones efectuadas en el reinado de Carlos III. Lleva acabo investigaciones sobre el Palacio Ducal, estudio de los orígenes de la Iglesia de Santa Marina, como igualmente llevó a cabo estudios demográficos y culturales sobre la población de Fernán Núñez. Director de la Real Academia de Córdoba, Presidente del Tribunal Tutelar de Menores, profesor y director del Instituto Góngora.

Hijo predilecto de Fernán Núñez, desde la fecha 23 de junio de 1985. Director de la Real Academia de Córdoba, Presidente del Tribunal Tutelar de Menores, profesor y director del Instituto Góngora.

A su muerte en 1994 donó más de la mitad de su colección bibliográfica, unos 3.000 volúmenes, a la Biblioteca Municipal de Fernán Núñez, que en homenaje lleva su nombre.

Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba y Fernán Núñez, tiene una calle con su nombre en Córdoba.

 ← REVISAR 

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.