Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Pedro Soto de Rojas

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Pedro Soto de Rojas (Granada, 1584 - Granada, 1658), poeta español del Culteranismo.

Estudió en la Universidad de su ciudad natal y allí se graduó de bachiller en Teología en 1610. En Madrid perteneció a la Academia Selvaje al menos desde 1612 con el nombre de Ardiente; allí leyó su Discurso sobre la Poética. En la Corte conoció a Lope de Vega y Luis de Góngora, pero en la guerra que dividía a ambos ingenios se puso de parte del andaluz. Vuelto a Granada, fue canónigo de la iglesia de San Salvador desde 1616. Amistó en Granada con el poeta Francisco de Trillo y Figueroa. En 1623 apareció su Desengaño de amor en rimas, pero su gongorismo es ostensible especialmente en su fábula mitológica Los rayos de Faetón (1639) y en su críptico Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos con los fragmentos de Adonis (1652). Hasta 1630 hizo frecuentes viajes a Madrid, pero a partir de este año se retiró definitivamente a su carmen del Albaicín, que describe en su lujuriante y sensitivo Paraíso cerrado, y da a luz sus poemas más culteranos.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.