Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Mariano Azuela

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Mariano Azuela.jpg

Mariano Azuela González (n. Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 - m. Ciudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un médico de profesión que destacó como crítico literario y escritor mexicano.

Semblanza biográfica

Obtuvo notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la Revolución mexicana de 1910. Hizo estudios de médico cirujano en Guadalajara. Se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz. A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento.

Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Andrés Pérez, maderista (1911). Fue designado jefe político de Lagos de Moreno y posteriormente director de Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las fuerzas carrancistas vencieron a Villa y Zapata, Mariano Azuela se exilió a El Paso, Texas, fue entonces cuando escribió Los de abajo, novela revolucionaria que le dio popularidad, publicada en fascículos en 1915 en el periódico El Paso del Norte y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el éxito literario de esta obra fue hasta 1925, cuando fue publicada a modo de folletín en el periódico El Universal Ilustrado.

Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana. En 1942, la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura. El 8 de abril de 1943, ingresó como miembro fundador a El Colegio Nacional. En 1949 recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura. Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Algunas obras de Mariano Azuela

Biografía:

  • Pedro Moreno, el insurgente (1933-1934)
  • Madero (sin fecha)

Novela:

  • María Luisa (1907).
  • Los fracasados (1908).
  • Los triunfadores (1909).
  • Mala yerba (1909).
  • La rueda del aire (1908).
  • Andrés Pérez, maderista (1911).
  • Los de abajo (1915).
  • Los caciques (1917)
  • Las moscas (1918)
  • Las tribulaciones de una familia decente (1918)
  • La malhora (1923).
  • El desquite (1925).
  • La luciérnaga (1932).
  • Avanzada (1940).
  • Nueva burguesía (1941).
  • La marchanta (1944).
  • La mujer domada (1946).
  • Sendas perdidas (1949).
  • La maldición (1955, póstuma).
  • Esa sangre (1956, póstuma).

Ensayo:

  • Cien años de novela mexicana (1947).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.