Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Nancy Morejón

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Nmorejn5jul04.JPG

Nancy Morejón (La Habana, 7 de agosto de 1944) es una poetisa, dramaturga, ensayista y traductora cubana.

Biografía

Su padre era de ascendencia africana y su madre de raíces chinas y europeas. Habiendo destacado desde muy temprana edad en los estudios, escribía poemas a los trece años y en 1959, con apenas quince, llegó a titularse de profesora de inglés; obtuvo el bachillerato en letras en 1961. A los dieciocho años publicó su primer libro de versos, Mutismos. Entre 1963 y 1964 fue profesora de francés en la Academia Gustavo Ameijeiras de La Habana y trabajó como traductora para el Ministerio del Interior. Obtuvo el premio «Rubén Martínez Villena» en 1964 y militó entre 1963 y 1965 en el Comité de Base de la Unión de Jóvenes Comunistas de la Escuela de Letras; se licenció en lengua y literatura francesas por la Universidad de la Habana (1966) y se doctoró con una tesis sobre el poeta martiniqueño Aimé Césaire. Entre 1986 y 1993 fue directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas, labor que reasumió en 2000. Desde 1991 es Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.

Elaboró una Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén (La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1974) y se ha dedicado principalmente a la traducción simultánea en eventos y congresos; también realizó traducciones para el Instituto del Libro, sobre todo de poesía afrocaribeña. Participó en el Encuentro del Centenario de Rubén Darío, celebrado en Varadero (1967) y en muchos otros actos literarios, relacionados con la poesía y la cultura. En 1980 recibió el Premio Nacional de Ensayo "Enrique José Varona" de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por su libro Nación y Mestizaje en Nicolás Guillén, que en 1983 recibió también el Premio Mirta Aguirre; en 1986 recibió el "Premio de la crítica" cubano por Piedra Pulida y en 2001 el Premio nacional de Literatura. A Elogio y paisaje y La Quinta de los Molinos les fue otorgado también el Premio de la Crítica en l997 y 2000, respectivamente.2 La Universidad de Nueva York le confirió el Premio Yari-Yari de Poesía Contemporánea por el conjunto de su obra en el 2004. En agosto de 2006, durante la VLª edición del Festival Noches de Poesía, recibió el Premio Corona de Oro de Struga 2006 de Macedonia ya proclamado el 21 de marzo de 2006, en la sede de la UNESCO, en París, por el Día Mundial de la Poesía. En mayo de 2007, en el marco del XII Festival Internacional de Poesía de La Habana, recibió el Premio Rafael Alberti. posee las Insignias de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia y la réplica del Machete de Máximo Gómez, entre otros. Es miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999.

Escribió colaboraciones para Unión, Cultura'64, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas. Fue seleccionada para la antología Novísima poesía cubana (1962) de Reinaldo Felipe y Ana María Simo.

Su obra abarca una gran amplitud de temas. La mitología de la nación cubana y la relación integracionista de los negros con esta nación mediante el mestizaje de culturas españolas y africanas en una identidad nueva, cubana. La mayor parte de su obra apoya el nacionalismo, la revolución y el actual régimen cubano. Además, declara su feminismo respecto a la situación de las mujeres dentro de esta nueva sociedad y la integración racial haciendo a mujeres negras protagonistas centrales en sus poemas. Finalmente, su trabajo también trata la historia de la esclavitud y el maltrato en la relación de Cuba y los Estados Unidos, aunque su obra no está dominada por los temas políticos. Críticos sagaces han hecho notar jocosas observaciones sobre su propia gente, un particular y muy cubano empleo de la ironía y el humor, así como la calidad intrínseca de una poesía sumamente lírica, íntima, espiritual, e incluso erótica, hasta bucólica.

Nancy Morejón ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán, al portugués, al italiano, al ruso, al polaco y al holandés y es especialmente conocida en los Estados Unidos, donde su obra es muy apreciada y ha sido traducida y reimpresa en numerosas ocasiones.

Un fragmento lírico: Mi madre no tuvo jardín/ sino islas acantiladas/flotando, bajo el sol,/ en sus corales delicados./No hubo una rama limpia/ en su pupila sino muchos garrotes./ Qué tiempo aquel cuando corría, descalza,/sobre la cal de los orfelinatos/ y no sabía reír/ y no podía mirar el horizonte.

Obras

Poesía

  • Mutismos: ed. El Puente, La Habana, 1962
  • Amor, ciudad atribuida: ed. El Puente, La Habana, 1964
  • Richard trajo su flauta y otros argumentos: col. Cuadernos, ed. Unión, La Habana, 1967
  • Parajes de una época: col. Mínima, ed. Letras Cubanas, La Habana, 1979
  • Poemas (antología): Selec. y pról. de Efraín Huerta, Ilustración de cubierta Wifredo Lam, ed. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F. 1980
  • Octubre imprescindible: col. Contemporáneos, ed. Unión, La Habana, 1982
  • Elogio de la danza: col. Cuadernos de Poesía, ed. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F. 1982
  • Cuaderno de Granada: ed. Casa de las Américas, La Habana, 1984
  • Grenada Notebook: Traducción de Lisa Davis, ed. Círculo de Cultura Cubana, New York, 1984
  • Where the Island Sleeps Like a Wing (Antología bilingüe): Traducción, Selec. e Introducción de Kathleen Weaver, Pról. de Miguel Barnet,, ed. The Black Scholar Press, San Francisco, California, 1985
  • Poems (Antología): Selección de Sandra Levinson, ed. Center for Cuban Studies, New York, 1985
  • Piedra pulida: col. Giraldilla, ed. Letras Cubanas, La Habana, 1986. Premio de la Crítica 1986
  • Ours the Earth (Antología): Traducción, selec. y pról. de Joe Pereira,, ed. Instituto del Caribe de la Universidad de West Indies (UWI), Kingston, Jamaica, 1990
  • Baladas para un sueño: col. Ciclos, ed. Unión, La Habana, 1991
  • Poemas de amor y muerte: ed. Revista Caravelle (separata), Toulouse, 1993
  • Paisaje célebre: ed. Fondo Editorial Fundarte, Caracas, 1993.
  • Le Chaînon Poétique. Tradujo Sandra Monet-Descombey, ilustró la cubierta el pintor dominicano José Castillo. Prefacio de Delia Blanco y Pilar Paliès, ed. Médiathèque Champigny-sur-Marne, Paris, 1994
  • El río de Martín Pérez (Antología): Ilustraciones del pintor Rolando Estévez, col. Clásicos del San Juan, ed. Vigía, Matanzas, 1996
  • Elogio y paisaje: Ilustraciones de la autora, col. La Rueda Dentada, ed. Unión, La Habana, 1997. Premio de la Crítica 1997
  • Botella al mar (Antología): Selec. y pról. de Adolfo Ayuso, col. Poesía, ed. Oliphante, Zaragoza, 1996
  • Richard trajo su flauta y otros poemas: Selec. y pról. de Mario Benedetti, ed. Visor, Madrid, 1999
  • La quinta de los molinos: Ilustraciones de Reynaldo González, 135 pp, col. Cemí, 2000, ed. Letras Cubanas, La Habana. Premio de la Crítica 2000
  • Ruhmreiche Landschaft (Paisaje Célebre): Gedichte, Umschlagmotive und Zeichnungen: Nancy Morejón, 82 pp, Übersetzung und Nachwort: Ineke Phaf-Rheinberger, Coleba Verlag, Triesen, 2001
  • Black Woman and Other Poems (ed. bilingue): tradujo, anotó, e introdujo Jean Andrews, arte de cubierta del autor, 244 pp. ed. Mango Publ. Londres, 2001.
  • Cuerda veloz, Editorial Letras Cubanas, 2002
  • Mirar Adentro/Looking Within: Selected Poems, 1954-2000 (ed. bilingue, African American Life Series). Ed. Juanamaria Cordones-Cook. Wayne State University Press, 2002
  • Carbones silvestres, 2006
  • Antología poética (1962-2000), selección y prólogo de Gerardo Fulleda León, Caracas: Editorial Monteávila, 2006
  • With Eyes and Soul: Images of Cuba" antología con fotografías del poeta estadounidense Milton Rogovin(2004), que se publicó en Buffalo.

Ensayo

  • Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén: Selección, prólogo y notas de N.M., 429 pp, Serie Valoración Múltiple, ed. Casa de las Américas, La Habana, 1972
  • Nación y mestizaje en Nicolás Guillén: 332 pp. col. Premio, ed. Unión, La Habana, 1982
  • Fundación de la imagen: 294 pp, col. Giraldilla, ed. Letras Cubanas, La Habana, 1988
  • With Eyes and Soul: Images of Cuba. Trans. Pamela Carmell and David Frye. White Pine Press, 2004
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.